IA, ¿Por qué los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcoholimétrica de 35 % Alc/Vol.?

 


H

Hace unos días en una reunión técnica, cuyo objetivo era definir la programación del "I Curso Internacional sobre Ciencia y Tecnología de Elaboración de Rones" que dictará la Universidad Industrial de Santander entre el 11 de agosto y el 24 de septiembre, hubo una pregunta: “¿Por qué los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcoholimétrica de 35 % Alc/Vol.?”; yo decidí poner mi opinión al respecto, pero solicité que antes le formuláramos la misma pregunta a la inteligencia artificial.  En este artículo les comparto qué responde la inteligencia artificial y en un segundo artículo emito mi opinión, la cual se apoyará en mi experiencia en la Industria Licorera de Caldas, empresa fabricante de tres de las marcas de ron con mayor posicionamiento y recordación de marca en Colombia: El Ron Viejo de Caldas, el Ron Juan de la Cruz y el Ron Carta de Oro. 

 

Le formulamos la pregunta a Grok, la inteligencia artificial de X (anteriormente conocido como Twitter) y la respuesta fue:

Los rones colombianos suelen tener 35% Alc/Vol debido a incentivos fiscales, ya que Colombia aplica impuestos más bajos a bebidas con menos de 35% de alcohol (Comentario fuera de texto: si Colombia aplica menos impuesto a bebidas con menos de 35% Alc/Vol. y los rones tienen 35%  entonces no se beneficia de menores impuestos), haciendo estos rones más competitivos frente a licores importados. Además, los consumidores colombianos prefieren rones ligeros, ideales para cócteles como ron con cola, lo que refuerza esta graduación. Aunque los métodos de producción permiten flexibilidad, la combinación de beneficios fiscales y gustos locales parece determinar esta característica. Sin embargo, algunos rones premium pueden variar, alcanzando 40% para mercados de exportación.

La misma pregunta se le formuló  a ChatGPT, inteligencia artificial creado por OpenAI, y la respuesta fue:

Una buena pregunta. Los rones colombianos suelen tener una graduación alcohólica de 35% Alc/Vol principalmente por costumbre cultural, preferencias del consumidor local y consideraciones fiscales. Te explico con más detalle:

1. Preferencias del consumidor

En Colombia, el consumo de ron ha estado tradicionalmente asociado a reuniones sociales, fiestas, bailes, etc., y el paladar del consumidor local tiende a preferir bebidas más suaves. Un ron con 35% es menos agresivo al gusto que uno con 40%, lo que facilita tomarlo solo, con hielo o mezclado, durante largos periodos sin que resulte demasiado fuerte.

2. Factores fiscales y regulatorios

El impuesto al consumo de licores en Colombia ha estado históricamente ligado al grado alcohólico. Las bebidas con menor graduación pagan menos impuestos, lo que hace que puedan ser más competitivas en precio en el mercado interno.

3. Estilo local del ron

A diferencia de otras regiones productoras como el Caribe (Cuba, Jamaica, Puerto Rico), donde es común el ron al 40%, en Colombia se desarrolló un estilo propio, con rones más dulces y suaves, adaptados al gusto local. Las destilerías colombianas como Ron Medellín, Ron Viejo de Caldas y Ron Santa Fe siguieron esta tendencia.

4. Producción regional controlada

Además, muchas licoreras en Colombia son empresas públicas departamentales, que controlan el monopolio del licor en sus respectivas regiones. Estas licoreras han mantenido ese estándar de 35% porque funciona bien comercialmente en el contexto nacional.

5. Exportación

Al exportar, algunas marcas sí producen versiones a 40% o más, para ajustarse a estándares internacionales o competir en otros mercados donde los consumidores prefieren rones más fuertes.

Resumen: 35% Alc/Vol = Suavidad + Menor carga fiscal + Preferencias del consumidor colombiano.

Por último le preguntamos a Gemini, inteligencia artificial de Google, y la respuesta fue:  

La principal razón por la que los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcohólica de 35% Alc./Vol. se debe a la normativa legal colombiana (Comentario fuera de textos: no es precisa la afirmación ya que en Colombia la graduación alcoholimétrico permitida para un ron va desde los 35% Alc/Vol. a los 54% Alc/Vol. a 20° C, con lo cual con más de 35° y hasta 54 seguirá siendo un ron).

El Decreto 162 de 2021 (que modifica el Decreto 1686 de 2012) establece los requisitos sanitarios para la fabricación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y comercialización de bebidas alcohólicas en Colombia. Específicamente, este decreto indica que el ron debe tener una graduación alcohólica mínima de 35° grados alcoholimétricos (Comentario fuera de texto: si, pero podría ir hasta los 54% Alc/Vol y seguiría siendo ron).

Si bien otros países tienen normativas diferentes (por ejemplo, la Unión Europea permite un mínimo de 37.5% Alc./Vol. para el ron), en Colombia, los productores deben adherirse a esta regulación nacional. Esto asegura una uniformidad en el contenido de alcohol de los rones producidos y comercializados en el país.

Además de la normativa, la preferencia de los consumidores y la tradición de las destilerías colombianas también pueden haber influido en la consolidación de este estándar de 35% Alc./Vol., buscando un perfil de sabor más suave y accesible para el mercado local.

Cuando leemos las tres respuestas obtenidas de la inteligencia artificial concluimos que los rones colombianos en su mayoría son a 35% Alc/Vol. por incentivos y consideraciones fiscales, normatividad legal, gusto y preferencias del consumidor local, costumbres culturales, porque las bebidas con menos graduación alcoholimétrica paga menos impuestos, entre otras. En el próximo articulo pondré mi opinión al respecto. 

Gracias


Comentarios

Entradas populares de este blog

De Colombia al mundo: los visionarios que hicieron del barril y el roble blanco, el sello del ron colombiano

La Corte Constitucional prorroga para 2025 la decisión que podría permitir la venta libre de aguardientes en cualquier parte del país