Entradas

Opinión | La tapa que cambió la historia de los licores en Colombia

Imagen
En Colombia, los grandes cambios no siempre vienen acompañados de grandes titulares. A veces, una verdadera revolución se abre con un solo giro… de tapa. El 23  de agosto de 1996, la Empresa de Licores de Cundinamarca (ELC) decidió adoptar una innovación que transformaría por completo la industria de bebidas alcohólicas en el país: la tapa de seguridad Guala, una tecnología italiana diseñada para proteger el contenido, evitar la falsificación y mejorar la experiencia del consumidor. Esta decisión no fue casual ni aislada. Fue el resultado de una visión conjunta entre dos actores fundamentales: el empresario español Alejandro Ample Alcayde y el gerente de la ELC, Guillermo Carlos Schäfer Racero (q.e.p.d - 2018). Años después, se sumaría Norberto Jiménez Sánchez, quien tendría un papel clave en la expansión comercial de esta innovación. Tapas que frustraban y facilitaban la falsificación Hasta ese momento, las botellas en Colombia utilizaban tapas pilfer de aluminio, cuya mayor...

La importancia del añejamiento y la claridad en el etiquetado del ron colombiano

Imagen
  Ron Santa Fe Añejo, 4 años de añejamiento U na de las características más relevantes para determinar la calidad de un ron es el tiempo de permanencia de este en el barril, independientemente de si este ha sido fabricado con roble blanco americano, roble francés, roble blanco colombiano u otras variedades. Por esta razón, la normatividad colombiana clasifica los rones según su tiempo de añejamiento o maduración en las siguientes categorías: ·          Ron blanco : se caracteriza por tener un ligero tono ámbar y debe haber sido sometido a un proceso de maduración de al menos seis (6) meses. ·          Ron viejo : debe haber sido añejado por un mínimo de un (1) año. ·          Ron añejo : requiere un proceso de maduración de al menos tres (3) años. ·          Ron extraviejo : debe haber sido añejado por un mínimo de c...

De Colombia al mundo: los visionarios que hicieron del barril y el roble blanco, el sello del ron colombiano

Imagen
C uando nos preguntan de dónde proviene el éxito en ventas de una marca de ron determinado, iniciamos buscando la respuesta en el técnico que lo formuló o quien trazó las directrices técnicas del producto; esa persona, en la mayoría de los casos, es el maestro ronero, por ser quien guarda con una visión sistémica los secretos técnicos del producto.   Para listar algunas de estas personas recordamos a Ramón Badía y los hermano Gómez Murillo, Juan de la Cruz y Roberto, con el Ron Viejo de Caldas (1928), en adelante RVC; al ingeniero químico Hernán Cadavid Gomina con el Ron Medellín Añejo (1937); a los químicos Ernesto Restrepo y Juan Pablo Rodríguez Galindo con el Ron Santa Fe Tradicional (1997).     Entre los muchos secretos técnicos que guarda el maestro ronero, hay uno que consideramos el de mayor importancia: su conexión de trabajo con otro maestro, el maestro tonelero, el artesano que en muchas ocasiones no conoce el objetivo físico, químico y...

Mi opinión, ¿por qué los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcoholimétrica de 35 % Alc/Vol. a 20°C?

Imagen
Unirme al canal de WhatsApp de Fernando Botero G. A ntes del 22 de diciembre de 1995 – más adelante encontrarán la importancia de esta fecha –, el marco jurídico a nivel impositivo y técnico de las bebidas alcohólicas, entre ellas el ron, estaba regulado por la Ley 9 de 1979, la Ley 14 de 1983 y los Decretos 3192 de 1983, modificado por el Decreto 365 de 1994, y el Decreto Ley 1222 de 1986. Revisemos la normatividad en lo técnico: La Ley 9 de 1979, “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”, en el artículo 417, dio la instrucción específica al Ministerio de Salud de clasificar “las bebidas alcohólicas de acuerdo con su contenido alcohólico”. El Ministerio de Salud con el Decreto 3192 de 1983 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título  V  de la Ley 9 de 1979 …”, en su artículo 49 definiciones, ítem 30, especificó que los rones “tendrán una graduación entre 35 y 48º alcoholimétricos”   – el símbolo grado (°) en este caso signif...

IA, ¿Por qué los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcoholimétrica de 35 % Alc/Vol.?

Imagen
  H Hace unos días en una reunión técnica, cuyo objetivo era definir la programación del "I Curso Internacional sobre Ciencia y Tecnología de Elaboración de Rones" que dictará la Universidad Industrial de Santander entre el 11 de agosto y el 24 de septiembre, hubo una pregunta: “¿Por qué los rones colombianos se caracterizan por tener una graduación alcoholimétrica de 35 % Alc/Vol.?”; yo decidí poner mi opinión al respecto, pero solicité que antes le formuláramos la misma pregunta a la inteligencia artificial.   En este artículo les comparto qué responde la inteligencia artificial y en un segundo artículo emito mi opinión, la cual se apoyará en mi experiencia en la Industria Licorera de Caldas, empresa fabricante de tres de las marcas de ron con mayor posicionamiento y recordación de marca en Colombia: El Ron Viejo de Caldas, el Ron Juan de la Cruz y el Ron Carta de Oro.    Le formulamos la pregunta a Grok , la inteligencia artificial de X (...

Aguardiente Superior, el regreso, por lo alto, al mercado de los licores en Colombia

Imagen
Producto en botella de vidrio de alta calidad para productos premium, con etiqueta adhesiva en papel, impresa a full color y tapón con banda termoencogible perforada  .  Aguardiente Superior es un pro d ucto de la Empresa Licorera de Santander SAS BIC (Sociedad por Acciones Simplicadas de Beneficio e Interés Colectivo), en la que sus atributos e información más importante de su presentación son: Etiqueta de papel con adhesivo impreso a full color, con símbolos e información:  📌   La caña de azúcar, símbolo natural de las grandes extensiones del Departamento de Santander sembradas con caña, materia prima para la producción de panela y  aguardiente; evocan la famosa Olla del Río Suárez, la cual forma con el Departamento de Boyacá.  📌 La Flor de Santander, la  Cattleya mendelii , que representa la belleza, diversidad y riqueza del entorno santandereano.  📌 E l pueblo con sus calles empedradas, sin postes de luz, ventanales de madera con la fach...